Pulse aquí si desea ver esta biografía en traducción al inglés
Biografía de Marie Curie una gran científica polaca cuyas investigaciones acerca de la radiación fueron fundamentales para la física moderna.
Interés de la biografía de Marie Curie
Marie Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867, en Varsovia. Falleció en Francia, el 4 de julio de 1934.
Marie Curie, cuando tenía 36 años, fue galardonada con el Premio Nobel de Física «en reconocimiento a los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por Henri Becquerel«.
Junto a ella recibieron este premio, su esposo Pierre Curie y Henri Becquerel.
Es notable que el matrimonio Curie, a pesar de vivir con muy escasos recursos económicos, nunca quisieron patentar sus descubrimientos. Siempre se atuvieron a sus ideas, de que el conocimiento debía estar a total disposición de los otros científicos.

Infancia de Marie Curie Sklodowski
Marie era la menor de los cinco hijos de Wladyslaw Sklodowski (profesor de Liceo, de física y matemáticas) y de Bronislawa Boguska (maestra, pianista y cantante).
En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia, que le había impuesto su lengua y sus costumbres.
Junto con su hermana Helena, Marie Curie asistía a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado, en las que se enseñaba la cultura polaca.

En secundaria, Marie Curie fue siempre la primera alumna de su clase; y dominaba los idiomas ruso, polaco, alemán y francés.
Entre sus intereses destacaba la pasión por la lectura, especialmente las de historia natural y de física. Se graduó a los 15 años, en 1882.
Marie Curie decidió irse a Francia
En ese tiempo, en Polonia, las mujeres tenían prohibido estudiar en la Universidad. Por lo cual, en 1891, cuando cumplió 24 años, decidió irse a Francia.
Sus menguados medios económicos no le permitían pagar los estudios universitarios, pero consiguió una beca y se inscribió en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales, de la Universidad de la Sorbona.
Marie Curie se licenció en Física y en Matemáticas
Allí obtuvo la licenciatura en Física (con el primer puesto de su promoción) y también se licenció en Matemáticas (la segunda de su promoción). Es importante recordar que, en cuanto pudo, devolvió el dinero de la beca.

En París, esta extraordinaria mujer conoció a Pierre Curie
En 1894, conoció al que sería su marido, Pierre Curie, que era profesor de Física. Los dos empezaron a trabajar juntos en el laboratorio.
Al año siguiente, en 1895, Pierre y Marie se casaron, en una boda sencilla en la que los amigos les dieron algo de dinero. Con este dinero se compraron dos bicicletas y pasaron todo el verano recorriendo los caminos de Francia. Esto muestra en ambos, un estilo de vida frugal y sencilla; y que sabían disfrutar de las alegrías de la vida.

Marie Curie empezó a investigar las radiaciones
En 1896, Marie animada por Pierre decidió hacer su tesis doctoral sobre los recientes trabajos de Henri Becquerel y Wilhelm Roentgen.
Estos dos investigadores habían descubierto que las sales de uranio emitían unos rayos de naturaleza desconocida. Estaban convencidos de que este fenómeno estaba relacionado con el reciente descubrimiento de los rayos X, por parte del físico Wilhelm Roentgen.

El matrimonio Curie empezó a investigar con el uranio
Marie Curie se interesó por estos trabajos y, con la ayuda de su esposo, decidió investigar la naturaleza de las radiaciones producidas por las sales de uranio.
Lo primero que descubrieron ambos, fue que las radiaciones no eran el producto de reacciones químicas, sino que se debían a la naturaleza misma del uranio.
En 1898, empezaron varios años de trabajo constante, acumulando varias clases de pechblenda, un material que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactivo que el uranio que se extraía de ella.
Aislaron dos nuevos elementos químicos: el polonio (elemento 84, lo nombraron así en referencia a su país natal) y el radio (elemento 88), el nombre se debe a su intensa radioactividad.
En esos años trabajaron en un cobertizo. Pierre era el encargado de suministrar todos los medios y artilugios para que Marie trabajara.
Los dos sufrieron quemaduras y llagas, producidas por los peligrosos materiales radiactivos.
El 25 de junio de 1903, Marie publicó una tesis doctoral, titulada “Investigaciones acerca de las sustancias radiactivas”. Defendió esta tesis ante un tribunal, y obtuvo el doctorado con mención “cum laude”.
Marie y Pierre Curie recibieron el Premio Nobel
Ese mismo año, 1903, junto con Pierre Curie y Henri Becquerel, Marie fue galardonada con el Premio Nobel de Física.

Alegrías y tragedias en esta etapa de su vida
En 1904, tuvieron a su segunda hija, Eve. La primera había sido Irene.
El feliz nacimiento de esta niña representó un inmenso consuelo para Marie y Pierre, pues Marie Curie ya había tenido un aborto, probablemente producido por la radiactividad.
El 19 de abril de 1906, ocurrió una tragedia: Pierre fue atropellado por un carruaje de seis toneladas. Murió, sin que nada se pudiera hacer por él.
Marie quedó muy afectada; sin embargo, rechazó el ofrecimiento de una pensión vitalicia.
Prefirió seguir con sus trabajos, y aceptó la Cátedra de Física que su marido había obtenido en 1904.

Su primera clase en la Universidad causó gran expectación, pues era la primera mujer que daba clases en la Universidad de la Sorbona, fundada hacía ya 650 años.
Poco más tarde, la científica austríaca Lisa Meitner, pudo sacar provecho de sus investigaciones.
Marie Curie siguió investigando en solitario
En 1910, tras denodados esfuerzos, y después de manipular hasta ocho toneladas de pechblenda en su cobertizo, Marie obtuvo escasamente “un gramo” de cloruro de radio.
Al año siguiente, en 1911, recibió el Premio Nobel de Química “en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento”.
Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica.
Marie Curie fue la primera persona a la que se le concedieron dos Premios Nobel, cada uno de ellos en diferentes campos.
Durante la Primera Guerra Mundial, Marie Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. El coche llevaba el nombre de Petit Curie.

Su hija Irène, cuando cumplió 18 años, empezó a ayudarla en sus trabajos de laboratorio.
Fallecimiento de Marie Curie
Marie Curie murió cerca de Salanches, Francia, el 4 de julio de 1934, por anemia aplásica, probablemente a consecuencia de las radiaciones a la que estuvo expuesta en sus trabajos.
Un año después, en 1935, su hija mayor, Irène Joliot-Curie, también obtuvo el Premio Nobel de Química por su descubrimiento de la radiactividad artificial.
En 1995, los restos de Marie Curie fueron trasladados al Panteón de París, convirtiéndose así en la primera mujer enterrada en él.
En Varsovia, actualmente se puede visitar la que fue su casa familiar, convertida en un “Museo del recuerdo” de esta gran mujer.
Pulse aquí si desea ver esta biografía en traducción al inglés.