Biografía de Violeta Parra

Violeta Parra

Pulse aquí si desea ver esta biografía en traducción al inglés

Biografía de Violeta Parra Sandoval, cantante, cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena.

Interés de la biografía de Violeta Parra

Violeta Parra fue una eficaz divulgadora de la música popular de Chile. Su contribución al quehacer artístico y musical chileno tuvo gran difusión nacional y una enorme trascendencia artística internacional.

Violeta Parra fue la gran cantautora chilena

Su trabajo sirvió de inspiración a muchos cantantes y poetas de Chile. Con su ejemplo y genialidad dio un fuerte impulso a la tarea de rescatar la música tradicional del campo chileno.

Es la autora de la famosa canción “Gracias a la vida”, que ha sido interpretada por numerosas cantantes, pero nadie ha logrado reproducir ese toque tan especial que tenía la voz de Violeta.

Tal vez la cantante argentina, Mercedes Sosa, fue quien mejor supo interpretar el hondo sentimiento que destila esta bella canción.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros, que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día, grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco

Cuando miro al fondo de tus ojos claros

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es mi mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto
Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917, en la ciudad de San Carlos, en la zona central de Chile.

En conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre se celebra en Chile el “Día de la música y de los músicos chilenos”.

Biografía de Violeta Parra
Casa natal de Violeta Parra. Ha sido declarada Monumento Nacional de Chile. Crédito: Eduardo Banderas G.

Infancia de esta notable mujer cantante y poeta

Hija del profesor de música Nicanor Parra Alarcón y de la campesina Rosa  Sandoval Navarrete. Violeta tuvo cinco hermanos y dos medio hermanos.

Su infancia transcurrió principalmente en el campo. Entre 1919 y 1921 la familia residió en Santiago. después se fueron al sur de Chile, a la ciudad de Lautaro.
En 1927, se trasladaron a Chillán y allí vivieron en el barrio “Villa Alegre”.

Durante los años de infancia, Violeta sufrió continuamente de enfermedades varias, incluyendo un ataque de viruela a los tres años.

Ella y sus hermanos tenían mucha libertad para divertirse en las aguas del vecino río Ñuble y en los aserraderos y barracas del sector.

En esos años eran relativamente frecuentes las llegadas de circos a los pueblos.

Los niños admiraban e imitaban a los artistas, acróbatas, músicos y payasos que llevaban alegría y distracción a todos los habitantes.

Cuando Violeta tenía 9 años, ella y algunos chicos montaron su propio espectáculo en cuanto se fue el circo.

Naturalmente, cobraron entradas a los otros niños; Violeta tocaba la guitarra y cantaba a dúo con uno de sus hermanos.

Circo chileno . Biografía de Violeta Parra
Circo chileno en los comienzos del siglo XX. Crédito: web emol.com

Cuando el padre enfermó gravemente, las dificultades económicas de la familia Parra se agudizaron.

Los chicos tuvieron que dejar los estudios de la escuela y dedicarse a ganar algún dinero.

Animados por Violeta, varios hermanos salieron a cantar en todos los lugares en donde les daban permiso para cantar y actuar.

Nicanor Parra padre, falleció en 1931, cuando Violeta tenía recién 14 años.

Violeta Parra se traslada a Santiago de Chile

Su hermano Nicanor, el mayor de los hermanos, se había ido a Santiago con una beca que le había concedido la “Liga de los Estudiantes Pobres”.

Nicanor invitó a Violeta a vivir con él en Santiago, para que pudiera matricularse en la Escuela Normal de Niñas y estudiar para ser profesora de primaria.

Pero, Violeta ya le había tomado el gusto al canto y no se interesó para nada en los estudios de la Escuela Normal.

Por eso, a poco de empezar, la dejó y comenzó a cantar en bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio junto con su hermana Hilda.

Las dos se especializaron en música folclórica y se presentaban como “Las hermanas Parra”. Tuvieron bastante éxito y así pudieron ganarse la vida en la capital.

Escuela Normal nº 1 . Biografía de Violeta Parra
Escuela Normal nº 1 en Santiago de Chile. Crédito: Ciberprofe

Su madre, doña Rosa Sandoval, no estaba dispuesta a dejar solas a sus niñas. Por lo cual, en 1935 se trasladó a Santiago con el resto de sus hijos.

Todos juntos se instalaron  a vivir en la comuna de Quinta Normal.

El "cité Andes" en la Quinta Normal,. Biografía de Violeta Parra
El «cité Andes» en la Quinta Normal, en donde vivieron los Parra. Crédito: web quintanormal.cl

Comienzos de su carrera artística

Dos años más tarde, en 1937, al cumplir los 20 años, Violeta inició regularmente su carrera artística- Lo hizo actuando en el restaurante “El Popular”, situado en Avenida Matucana, 1080.

Al poco tiempo, también empezó a cantar en “El Tordo Azul”, restaurante situado enfrente de “El Popular”.

Violeta formaba un alegre conjunto con sus hermanos: Clara, Eduardo, Hilda y Roberto. El repertorio consistía en boleros, corridos, cuecas, rancheras y tonadas.

Violeta Parra y su hermano Lalo.
Violeta Parra y su hermano Lalo. Crédito: web theclinic.cl

Violeta Parra esposa y madre

En ese tiempo conoció al primer gran amor de su vida. Fue Luis Cereceda Arenas, maquinista ferroviario, con quien se casó.

Tuvieron dos hijos: Isabel (Santiago, 1939) y Ángel (Valparaíso, 1943).​ Isabel y Angel adoptaron el apellido Parra cuando se convirtieron en destacados músicos a partir de los años 1960.

El matrimonio Cereceda Parra vivió en Llay-Llay, Valparaíso y Santiago. Pero el carácter y las actividades artísticas de Violeta no se acomodaban al ideal convencional de esposa. Y ambos se separaron en 1948.

En 1949, Violeta contrajo matrimonio con Luis Arce; tuvieron una hija, Carmen Luisa.

Tres años más tarde, en 1952, nació Rosita Clara. Rosita falleció dos años después, mientras Violeta estaba de gira por Europa y actuando en París.​

Este triste fallecimiento y las frecuentes ausencias de Violeta, terminaron rompiendo la armonía matrimonial y Luis Arce le pidió la separación.

Actividades artística en Chile y en Europa

La década de 1950 a 1959 fueron para Violeta años de intensa actividad, de investigación musical, de grabaciones y actuaciones en Chile y en Europa.

De esta época son las canciones y discos grabados con el sello RCA Víctor, algunos de los cuales se hicieron especialmente populares:
“El Caleuche”, “La cueca del payaso”, “La viudita”.
 “Casamiento de negros”, “Qué pena siente el alma”
“Canto y guitarra”, “Acompañada de guitarra”
”La tonada”, “La cueca”, “Yo canto a la diferencia”
“Verso por desengaño”, “Cueca larga de los Meneses”

El dúo musical con su hermana Hilda funcionó de manera ininterrumpida hasta el año 1953.

La extensa labor de recopilación que hizo Violeta Parra, de tradiciones musicales chilenas comenzó en los barrios de Santiago.

Luego se extendió por todo el país. Su magnífica labor se plasmó en más de 3.000 canciones, reunidas en el libro “Cantos folclóricos chilenos”.

Violeta Parra siempre pudo contar con el apoyo y consejo de su hermano Nicanor.

Éste la estimuló a resaltar la especial belleza que tienen las canciones tradicionales del campo chileno.

El joven Nicanor Parra, hermano de Violeta. Biografía de Violeta Parra
El joven Nicanor Parra, hermano de Violeta, cuando era estudiante de Matemáticas y Física en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Crédito: web cervantesvirtual.com

En 1954, mantuvo en la Radio Chilena el programa “Canta Violeta Parra”, y ganó el “Premio Caupolicán” a la folclorista del año,.

Giras internacionales de Violeta Parra

Posteriormente, recibió una invitación para presentarse en un Festival Juvenil en Varsovia. Aprovechó este viaje para recorrer la Unión Soviética y partes de Europa.

Su estancia en París fue especialmente gratificante para ella, pues ahí grabó “Guitare et chant: chants et danses du Chili” y una serie de canciones, recopiladas del folclore chileno.

El éxito obtenido en Europa era inédito para cualquier artista chileno, y Violeta se llenó de inspiración y creatividad.

Regresó a Chile en 1957, rompió con su marido Luis Arce y se fue con sus hijos Carmen Luisa y Ángel a Concepción, contratada por la Universidad.

En Concepción fundó, al año siguiente, el “Museo Nacional del Arte Folclórico”.

Violeta Parra empezó a mostrarse preocupada por los temas sociales y se fue convirtiendo en una brillante constructora de décimas y composiciones poéticas.

Al mismo tiempo se mostró como una excepcional musicalizadora de poemas. Los discos de esta etapa se grabaron con el mínimo acompañamiento: solamente una guitarra de madera.

Su inagotable energía y las innumerables ideas que tenía en mente, la llevaron a trabajar en cerámicas, en pinturas al óleo y en arpilleras.

Todo ello lo había visto hacer a las campesinas durante las giras que realizó buscando canciones populares.

Actuaciones folclóricas en Chile

El resultado de sus trabajos la animaron a presentarlos en las dos primeras ediciones de la “Feria Chilena de Artes Plásticas” (1959 y 1960).​

También trabajó un tiempo en el  “Museo Nacional del Arte Folclórico” que había contribuido a crear en la Universidad de Concepción.

Luego viajó por casi todo Chile, ofreciendo recitales y cursos de folclore.

Viajes de trabajo por todo el mundo

En 1961, Violeta viajó a Argentina, pero en esta ocasión quiso reunir a sus hijos Angel e Isabel en Buenos Aires; los acompañaban también “la Tita”, hija de Isabel nacida en 1956.

Con todos ellos viajó después a Finlandia en donde participó en el “VIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes”.

Después, recorrió la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia.

Se instaló un tiempo en París, cantó en el Barrio Latino y dio recitales en el Teatro de las Naciones de la Unesco.

En las actuaciones de radio y televisión lo hizo acompañada por sus hijos Angel e Isabel.

Esta presencia en Francia terminó de lanzar definitivamente al mundo discográfico a sus hijos Ángel e Isabel Parra.
Grabaron el disco “Au Chili avec los Parra de Chillán”.

Violeta continuó sus grabaciones con el LP “Recordando a Chile (una chilena en París)”.

Biografía de Violeta Parra
Violeta Parra y Roberto Trenca, en París. Crédito: Luigi Morante

En 1964, Violeta Parra fue la primera latinoamericana que expuso en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre individualmente.

Presentó una serie de sus arpilleras, óleos y esculturas en alambre,​ todo  realizado por ella ahí en París.

La muestra se tituló: «Tapices de Violeta Parra«. También escribió el libro “Poesía popular de Los Andes”. La televisión suiza filmó el documental “Violeta Parra, bordadora chilena”.

Gilbert Favre era un antropólogo suizo, nacido en 1936, amante del jazz y aficionado al clarinete y a la quena.
Durante su estadía en Chile y Bolivia, se dedicó a explorar la cultura y el folclore de América Latina.
Fue miembro fundador del grupo boliviano Los Jairas, donde tocó la quena.

En 1960, durante su estadía en Chile, Gilbert Favre conoció a Violeta Parra y tuvo un romance con ella.

Poco tiempo después, Gilbert Favre regresó a Ginebra, para estar cerca de Violeta Parra que había ido a Francia.

Durante los años que Favre vivió con Violeta, ella compuso “Gracias a la vida” debido al intenso amor que sentía por él. Después de vivir unos años en Europa, Favre se trasladó a Bolivia y abandonó a Violeta.

Esta traición la dejó en un estado de ánimo muy vulnerable. Lo fue a ver a Bolivia y lo encontró casado.

A raíz de esto, ella compuso “Run Run se fue pa’l norte”, “Corazón maldito”, “¿Qué he sacado con quererte?” y varias otras dedicadas a Favre.

En esta época parisiense, surgieron sus canciones más beligerantes contra la desigualdad social en Chile: “Miren cómo sonríen”, “¿Qué dirá el Santo Padre?”, “Arauco tiene una pena”, “Según el favor del viento”.

Estas canciones, grabadas en Francia, fueron la base de la corriente musical conocida como la Nueva Canción Chilena.

Regreso de Violeta Parra a su Chile 

En junio de 1965, los Parra regresaron a Chile. A fines de ese año, Violeta instaló una gran carpa en La Reina, Comuna de Ñuñoa, con el objetivo de convertirla en un importante centro musical chileno.

Participaron sus hijos Ángel e Isabel, Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns, entre otros. Lamentablemente la respuesta del público no fue muy motivadora.

Violeta Parra nos dejó a todos

El 5 de febrero de 1967, los chilenos tuvieron una noticia inmensamente triste. Fueron los primeros en saber que una mujer tan extraordinaria como Violeta Parra se había suicidado​ de un disparo en la cabeza, cuando estaba en su carpa de La Reina.​

Había vivido 49 años, durante los cuales enriqueció a su país y al mundo, con sus maravillosas canciones.

La gran cantante folclórica argentina, Mercedes Sosa, le dedicó uno de sus álbumes  musicales en 1969, durante su visita a Chile.

La capilla ardiente se levantó en su carpa de La Reina y su funeral se llevó a cabo dos días más tarde. Fue enterrada en un nicho de la galería 31 del Cementerio General de Santiago de Chile.

Tumba de Violeta Parra.
Tumba de Violeta Parra en el Cementerio General, de Santiago de Chile. Crédito: Wikipedia. Paul Lowry, Nueva York.

Pulse aquí si desea ver esta biografía en traducción al inglés

Por favor, califica esta biografía utilizando las estrellas: