Pulse aquí si desea ver esta biografía en traducción al inglés
Biografía de Edith Piaf, una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX. Tenía una voz muy peculiar y excepcional, a veces desgarrada.
Interés de la biografía de Edith Piaf
A Edith Piaf se le deben numerosas canciones del repertorio francófono conocidas mundialmente; tales como “La vie en rose” y “ Non, je ne regrette rien”.
Esta genial cantante inspiró a numerosos compositores; y fue la mentora de jóvenes artistas que alcanzaron fama internacional.
También fue una destacada actriz de cine y teatro. Su fama popular era contemporánea con la de Violeta Parra, de Chile; y más tarde con la de Mercedes Sosa, de Argentina.
Infancia y familia de la cantante Edith Piaf
Nació en París, el 19 de diciembre de 1915, en plena Primera Guerra Mundial.
Su padre, Louis Alphonse Gassion era acróbata.
Su madre, Annetta Maillard, de origen ítalo-bereber, era cantante ambulante.
Para celebrar el inminente nacimiento de Edith, Louis Alphonse Gassion se emborrachó y se largó de casa.
Sin apoyo de nadie, Annetta tuvo que afrontar el parto ella sola.
Salió de casa caminando, pero no consiguió llegar al hospital.
Edith Piaf nació en plena calle, debajo de una farola, frente al número 72 de la calle de Belleville en París.

Los comienzos de la vida de Edith Piaf
Annetta era demasiado pobre y no tenía medios para criar a su pequeña Edith.
La niña pasó a manos de la abuela materna, la señora Emma, de origen marroquí.
Esta buena señora, en vez de darle leche con biberón, la alimentaba con vino.
Al abuela estaba convencida de que nada mejor que el vino, para matar a los microbios.
Felizmente, la abuela Emma se sintió incapaz de seguir criando a Edith y se arregló para entregársela a su padre, Louis Alphonse.
Pero, éste se encontraba a punto de ir al frente en la Primera Guerra Mundial; y Edith fue a parar con la abuela paterna, que regentaba una casa de prostitución en Bernay, Normandía.
En definitiva, que la niña Edith fue criada por las prostitutas de la casa.

Comienzos de Edith Piaf como artista ambulante
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el padre de Edith regresó del frente y la llevó consigo a vivir un tiempo la vida de los artistas de los pequeños circos itinerantes.
Luego, se fue con ella a seguir la vida del artista ambulante.
Edith reveló su talento y su excepcional voz, cantando en las calles junto a su padre, tal como antes lo hacía su madre.
Comienzos de Edith Piaf como cantante independiente
En 1929, Edith tenía 14 años y todavía era conocida como Edith Gassion.
El “pequeño gorrión”, como la llamarían, pronto empezó a extender sus alas.
Con su amiga Simone Berteaut, recorría las calles del barrio Belleville en su tiempo libre, cantando canciones y recibiendo dinero.
A mediados de 1930, había ahorrado lo suficiente como para dejar a su padre y alquilar una habitación en “rue Véron, 18”; en el barrio de Montmartre.
En una humilde casa de huéspedes, construida originalmente para los trabajadores que edificaban la Basílica del Sacré-Coeur.

Hacía su propia vida como cantante, alegrándoles el día a los viandantes de la Place Pigalle y recorriendo los suburbios de París, en busca de auditorio callejero.
Edith Piaf, esposa y madre en 1933
En 1933, se enamoró de un chico de recados, Louis Dupont.
Poco después, tuvo con él a su única hija, una niña llamada Marcelle, que murió a la edad de dos años, de meningitis.

Primeros pasos profesionales de Edith Piaf
En 1936, ya con 21 años, Edith era bastante conocida y admirada como la cantante Edith Gassion.
La discográfica Polydor le ofreció un contrato y grabó su primer disco: “Les Mômes de la cloche”, («Los niños de la campana»).
El disco tuvo un éxito popular de forma inmediata.
Pero en abril de ese año Louis Leplée, el dueño del cabaré en donde actuaba Edith Piaf, fue asesinado en su propio domicilio.
El escándalo y la mala fama del barrio parisino de Pigalle, afectaron al trabajo de la artista. Por el momento, tuvo que regresar a las calles y a los pequeños cabarés.
Felizmente, se encontró con el genial letrista Raymond Asso, el cual se convirtió en su protector, formador y amante.
El escribió gran número de canciones para ella y le ayudó a convertirse en cantante profesional del Music hall.
Edith Piaf, cantante de “music-hall”
En marzo de 1937, debutó en el género de “music-hall” en el “Teatro ABC” de París.
El triunfo fue apoteósico y desde ese día Edith fue una estrella de la canción francesa, adorada por el público; sus canciones eran difundidas por la radio.
En 1940, Edith Piaf triunfó en el “Bobino”, famoso “music hall” situado en la “rive gauche” y cuyo prestigio aumentó desde que allí empezó a cantar Edith Piaf.
Después pasaron por ahí Georges Brassens, Barbara Streisand y Josephine Baker.
El debut de Edith fue con una pieza escrita especialmente para ella por Jean Cocteau, llamada “Le Bel Indiférent”, que interpretó con enorme éxito, junto al actor Paul Meurisse.
Al año siguiente, en 1941, teniendo a Paul Meurisse como coprotagonista, Edith Piaf fue la actriz principal de la película de “Montmartre-sur-Seine”, de Georges Lacombe.
Durante el rodaje de ese largometraje, Edith conoció a Henri Contet, quien fue desde entonces uno de sus autores preferidos.
Edith Piaf durante la ocupación alemana de París
Durante la ocupación alemana en París, la cantante cambió su nombre artístico de Edith Gassion por el de «Edith Piaf»; y continuó dando conciertos, a pesar de la invasión nazi.
En ese período tan difícil para todos los habitantes de Francia, Edith Piaf se volcó en la protección de los artistas judíos, los cuales estaban en constante peligro de ser arrestados.
Miles de personas de Francia y Europa, también de Alemania, arriesgaron sus vidas para salvar las de los judíos perseguidos.
Una de ellas, fue Suzanne Noël, genial cirujana plástica de París, que salvó a decenas de judíos, modificando sus facciones.
En la primavera de 1944, en el Moulin Rouge conoció a Yves Montand; el entonces joven cantante, formaba parte del espectáculo. Se produjo un flechazo entre los dos artistas.

Edith Piaf después de la Guerra Mundial
Cuando terminó la guerra, en 1945, Edith Piaf escribió la letra de “La vie en rose”, su canción más célebre. La interpretó por primera vez en la “Comédie-Française”.
Yves Montand se convirtió en una estrella del “music-hall”. Debutó en el cine junto a Edith Piaf en la película “Étoile sans lumière”.
Después, ambos partieron de gira en el año 1946; terminada esta gira, se separaron.
Edith Piaf terminó el año 1946, interpretando “Les Trois Cloches”, con el grupo “Les Compagnons de la Chanson”. Con el triunfo de esta canción en los labios, se fue de gira a los Estados Unidos, en 1947.
Vida sentimental de la cantante Edith Piaf
En 1948, mientras estaba en una gira triunfal por Nueva York, vivió su gran historia de amor.
El afortunado era Marcel Cerdan, un boxeador francés de origen argelino. Marcel Cerdan había ganado el campeonato mundial de peso medio, el 21 de septiembre de 1948.
Cerdan es el único miembro francés del Salón Internacional de Boxeo.

La desgracia se abatió sobre Edith Piaf, el 28 de octubre de 1949, cuando Marcel Cerdan viajaba para ir a su encuentro; murió en el accidente de aviación del vuelo de París a Nueva York.
Edith cantó su gran éxito “Hymne à l’amour” en su memoria. Desde entonces, Edith Piaf siempre vestía de negro.
Este noviazgo ni siquiera había durado dos años y originó la película “Edith et Marcel”, del director Claude Lelouche, que se estrenó en 1983.
En 1951, Edith Piaf contrató al joven cantautor Charles Aznavour, en calidad de secretario, asistente, chófer y confidente. Aznavour escribió para ella, algunas de las mejores canciones, como “Plus bleu que tes yeux “.
El 29 de julio de 1952, Edith se casó con el célebre cantante francés Jacques Pills, en la ciudad de Nueva York. Marlene Dietrich fue uno de los testigos.
El pianista Gilbert Bécaud y Jacques Pills habían escrito la letra de “Je t’ai dans la peau” para Edith Piaf.
En 1956, Edith Piaf era alabada en el mundo entero, como una gran estrella del “music-hall”.
Especialmente en los Estados Unidos, donde triunfó en el “Carnegie Hall” de Nueva York. Regresó con frecuencia a Nueva York, en donde había iniciado una cura de desintoxicación de la morfina.
Había iniciado una historia de amor con Georges Moustaki a quien Edith ayudó a entrar en el mundo de la canción.
A su lado tuvo un grave accidente automovilístico, el año 1958; esto empeoró el ya deteriorado estado de salud de Edith.
También aumentó su dependencia de la morfina, que había empezado cuando murió su gran amor, el boxeador Marcel Cerdan.

Deterioro de salud y fallecimiento de Edith Piaf
En 1959, estando en escena durante una gira en Nueva York, Edith se desplomó.
Tuvo que soportar numerosas operaciones quirúrgicas. Volvió a París en un penoso estado de salud.
En Francia, tuvo la alegría de ver el enorme éxito de su canción “Milord”.

A petición del propietario de la sala Olympia de París, en 1961 ofreció una serie de conciertos, tal vez los más memorables y emotivos de su carrera.
El Olympia de París estaba amenazado con desaparecer, debido a graves problemas financieros.
Desde que Edith Piaf interpretó ahí su nueva canción “Non, je ne regrette rien”, la audiencia de público fue tan grande, que el Olympia se salvo de la quiebra. Más tarde, muchas de sus canciones fueron interpretadas, ahí mismo en París, por la fabulosa cantante americana Nina Simone,
El valiente “gorrión de París” como se la llamaba, estaba muy enferma en ese entonces. Podía moverse y cantar gracias a grandes dosis de morfina.
El 9 de octubre de 1962, a los 46 años de edad, muy cansada y enferma, se casó con el cantante Theo Sarapo.
Theo era joven y apuesto, tenía 26 años. Theo y Edith cantaban a dúo, entre otras canciones, “À quoi ça sert l’amour”, ¿De qué sirve el amor?
A principios del año 1963, Edith grabó su última canción “L’Homme de Berlin”, escrita por Francis Lai y M. Vendôme.
La gran Edith Piaf falleció el 11 de octubre de 1963, a los 47 años de edad, de un cáncer hepático.
Poco después, en el mismo día, murió su amigo el cineasta Jean Cocteau.
Al enterarse de la muerte de Edith Piaf, Jean Cocteau había dicho: «El barco se acaba de hundir. Este es mi último día en esta tierra. Nunca he conocido un ser más desprendido de su alma. Ella no entregaba su alma, ella la regalaba, ella tiraba oro por las ventanas».
Su entierro tuvo lugar en el cementerio de Père Lachaise, en París, con el homenaje de una inmensa multitud de admiradores.
Desde la Segunda Guerra Mundial no se había detenido de esa manera el tráfico de toda la ciudad.
A pesar de su fe católica, se le negaron las exequias religiosas, debido a su condición de divorciada.
Sin embargo, el capellán de teatro y la música, el padre Villaret Thouvenin, le dio la bendición final, en presencia de una multitud inmensa de admiradores.
En el cementerio del Père-Lachaise, Edith Piaf descansa junto a su padre, Louis Alphonse Gassion y a su hijita Marcelle, fallecida en 1935 a la edad de 2 años. Su último marido, Theo Sarapo, fallecido siete años después de la muerte de Edih Piaf, está enterrado con ella en la misma tumba.
Pulse aquí si desea ver esta biografía en traducción al inglés